20 de Noviembre de 2025
25 de Noviembre de 2025
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
Cada 25 de Noviembre se desarrolla en todo el mundo una jornada de lucha y concientización para decirle NO a la violencia de género. UADER recuerda las implicancias de su Protocolo de Actuación y pone a disposición un recursero provincial.
🔔 ¡SUMATE A UADER COMUNIDAD!
WhatsApp | Instagram | LinkedIn
De manera consecuente con su compromiso institucional y social, la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) se suma al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora cada 25 de noviembre según lo establecido por Naciones Unidas.
Esta fecha recuerda a las hermanas Patricia, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas que en 1960 fueron brutalmente asesinadas en República Dominicana. Dichos hechos se produjeron en el marco de su lucha por lograr la libertad y salir de la opresión de un régimen militar, al frente del cual estaba el dictador Rafael Trujillo.
En la actualidad, el día se adopta para visibilizar, concientizar y sensibilizar a la sociedad sobre la violencia de género, que persiste en todos los ámbitos y sectores sociales cobrándose la vida de mujeres en todo el mundo.
A propósito de esta efeméride, la UADER recuerda que cuenta en Rectorado con una Dirección de Género, Diversidad Sexual y Derechos que se ocupa de esta problemática y coordina una Mesa de Género que integran espacios similares en las cuatro facultades.
En este sentido, se valora la existencia en el ámbito universitario, desde 2016, de un Protocolo de Actuación frente a las Violencias y las Conductas Discriminatorias (Res. CS Nº382-16). Dicho documento establece el marco normativo institucional para abordar las cuestiones de género.
Este instrumento rige para toda la comunidad universitaria y garantiza la implementación de un plan de acción basado en asesoramiento interdisciplinario gratuito; respeto y privacidad; confidencialidad y buen manejo de la información; contención y acompañamiento; derivación y seguimiento; no re-victimización; diligencia y celeridad. La idea, en suma, es promover todas las acciones conducentes a efectivizar derechos reconocidos, además de articular y coordinar las acciones, medidas de protección y sancionatorias.
“Acompañamos, asesoramos y escuchamos; se brinda orientación y contención, actuando con responsabilidad y compromiso para canalizar en forma adecuada las presentaciones ante los organismos correspondientes, ya sean institucionales, judiciales o policiales, porque cada situación importa”, señalan desde el ámbito de Rectorado.
Por otro lado, “la licencia por violencia de género, que está garantizada en UADER, busca el resguardo y la protección de quienes atraviesan estas situaciones”, se agrega.
Reseña
En 1981, El Primer Encuentro Feminista Latinoamericadno y del Caribe (Bogotá, Colombia), estableció el 25 de noviembre como Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres.
En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas ratificó el compromiso, aprobando la “Declaración para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, un instrumento normativo jurídico que define a la violencia de género como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o probación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada”.
En 1999, la misma ONU proclamó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Por otro lado, en Argentina, según la Ley N°26.485 “Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”, sancionada en el 2009, el Artículo 5° define los tipos de violencias contra la mujer:
- Física
- Psicológica
- Sexual
- Económica y patrimonial
- Simbólica
En el Artículo 6, en tanto, las modalidades son las formas en que manifiestan los distintos tipos de violencia contra las mujeres en los diferentes ámbitos, quedando especialmente comprendidas las siguientes:
- Violencia doméstica
- Violencia institucional
- Violencia laboral
- Violencia contra la libertad reproductiva
- Violencia obstétrica
- Violencia mediática
Recientemente, la Ley Olimpia N°27.736 modificó la de Protección Integral, para incorporar la Violencia Digital o Telemática.
Contacto: programagenero@uader.edu.ar
Relacionadas
31 de Octubre de 2025
La comunidad de UADER acompañó en Paraná la 11º Caminata Rosa
19 de Agosto de 2025