17 de Junio de 2025
01 de Julio de 2025
La UADER presentó el Observatorio de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial, una iniciativa para aglutinar experiencias dispersas
Por ordenanza, se creó este espacio institucional que se desarrollará desde FCVyS, con apoyo del CFI y la Fundación UADER. La propuesta busca ser un aporte desde diferentes dimensiones como salud, economía, industria, ciencia y educación.



🔔 ¡Seguinos en nuestro canal de WhatsApp!
La Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) realizó la presentación formal del Observatorio de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial, creado por Ordenanza Nº148/25 del Consejo Superior. Se trata de una propuesta que impulsó la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud (FCVyS) y que se hace posible con el apoyo de la Fundación UADER y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Este espacio institucional será llevado adelante por un equipo interdisciplinario, parte del cual se ocupó de dar precisiones acerca de los objetivos del observatorio, en un acto que tuvo lugar en el Campus de la Universidad, en Paraná, ante un salón colmado de interesados en diferentes aspectos de la temática.
Dieron la bienvenida a la concurrencia el vicerrector, Román Scattini, y el decano de la FCVyS, Aníbal Sattler. “Es formidable el trabajo que podemos hacer sobre cannabis medicinal. Es una disciplina en la que creemos profundamente y es muy necesario que Entre Ríos profundice en esta temática”, resaltó Scattini que también marcó la importancia de planificar en torno al desarrollo provincial del cáñamo industrial “que significa la posibilidad de una producción que va de la mano de lo textil, de lo naval, lo medicinal, con un inmenso potencial que nos permite seguir pensando”.
“La Universidad tiene la obligación del acompañamiento a políticas estratégicas que signifiquen una mejora para la provincia en todos los planos, económico, cultural, productivo, social”, resaltó.
Por su parte, Sattler hizo un cotejo del presente con lo que sucedía hace algunos años cuando la UADER abrió las puertas al debate del cannabis medicinal en un contexto donde imperaban los prejuicios y el asunto era sólo temática de la legislación penal. “La Universidad pública tiene que tener este compromiso de ser un engranaje en el desarrollo de la provincia. Hay mucho por hacer en la temática y el equipo del observatorio ya está trabajando en ello. Es un equipo de lujo”, aseveró el decano de la FCVyS que anunció además el dictado de una diplomatura en aspectos vinculados al desarrollo de este cultivo y su impacto en la región.
Objetivos
El director del Observatorio, el doctor Pablo Húmpola -docente investigador de FCVyS- dio precisiones de los objetivos, junto con Diego Lencina que integra el equipo. Pusieron de manifiesto que el presentado es “un proyecto único en muchísimos aspectos”, como los que refieren a la integración del equipo de trabajo así como también por las diferentes disciplinas desde las que se aborda la temática del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.
Hicieron saber que se trata de un espacio abierto, que ya está desarrollando su labor que apunta, a grandes rasgos, a “recopilar, procesar, difundir información” sobre el tema, así como también “contribuir a la planificación y evaluación de políticas públicas en torno al uso productivo, medicinal y científico del cannabis”.
Fundamentalmente, además, se proyectó un impacto relevante previendo la articulación entre experiencias distintas que hoy transitan en paralelo, con iniciativas en materia de emprendedurismo, educación, desarrollo científico, salud y en el aspecto normativo. “Este observatorio permite articular muchas áreas que hoy están trabajando de manera dispersa”, resaltó la diputada nacional Carolina Gaillard, promotora de la primera ley de cannabis medicinal, que tomó la palabra en el acto para saludar la iniciativa.
Contexto y alternativas
La jornada continuó con conferencias de especialistas sobre diferentes aspectos de la temática y que son parte del equipo del Observatorio.
Por un lado expuso Ivana Vigilante, abogada especialista en regulaciones sobre cannabis. Analizó la ley vigente en Entre Ríos que hoy tiene aplicación. Se trata de la Ley Nº10.894 que se sancionó en 2021 convirtiéndose en una de las primeras normas provinciales sobre el tema. Prevé la articulación entre universidades y sector público, crea un consejo consultivo, contempla la creación de un registro de cultivadores, y un registro de farmacias y regula el uso, el cultivo, la investigación y el transporte de la planta.
La conferencista marcó la necesidad de actualizar la norma por cuanto es anterior a la legislación lograda a nivel nacional. Pero además, subrayó que la falta de reglamentación de la ley la volvió de imposible aplicación. En este sentido, consideró que hoy “hay muchos grises que provocan incertidumbre y miedo de los cultivadores. Vivimos en una inseguridad jurídica gigante, también para la persona que quiere cultivar a mayor escala”, advirtió.
Disertó también el doctor Marcelo Morante, docente universitario, médico experto en dolor que fue coordinador del Programa de Investigación de la Planta de Cannabis del Ministerio de Salud de la Nación. Resaltó la importancia de lograr información de base científica para dejar atrás “el prejuicio basado en el desconocimiento” y puso de relieve el reconocimiento mundial que tiene el avance argentino en materia de investigación en torno al cannabis medicinal.
Para el cierre estuvo la conferencia de la doctora Silvia Kochen, médica e investigadora, directora de la Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencia y Sistemas Complejos (ENyS, CONICET-HEC-UNAJ) y del Centro de Epilepsia de los hospitales Ramos Mejía y El Cruce, además de coordinar la Red de Cannabis Medicinal del Conicet.
“A veces en este país se trabaja en tierra arada, sin recuperar lo que se viene cultivando”, inició su disertación Kochen que, en este marco, valoró que “UADER tome la posta de avanzar frente a la deserción a nivel nacional”. “Hay un proceso productivo, un trabajo que es importante tenerlo en cuenta y que va de la mano de lo que hace tiempo viene haciendo la Universidad y el CONICET”, jerarquizó Kochen que expuso acerca de las experiencias que han desarrollado distintas provincias de las que podrá nutrirse la iniciativa entrerriana.
En la presentación del Observatorio, que se llevó a cabo el martes 1 de julio, estuvieron presentes, docentes, investigadores, estudiantes de la FCVyS; representantes del CFI; los decanos de la Facultad de Ciencias de la Gestión, Carlos Cuenca; y de la Facultad de Ciencia y Tecnología, Juan Pablo Filipuzzi; funcionarios del Gobierno de Entre Ríos como el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación, Walter Sione, y el secretario de Modernización, Emanuel Gainza; referentes de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER); miembros de cooperativas, de entidades profesionales, así como también de organizaciones que trabajan en la temática como Cannabis Medicinal Concordia, NeuroCEA, y Fundación Sannar, entre otras.
Etiquetas
Relacionadas
11 de Junio de 2025
La Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería saludó a la UADER por sus 25 años
10 de Junio de 2025