Derechos Humanos
UADER

07 de Noviembre de 2025

Participación de UADER en encuentro virtual sobre experiencias de curricularización de los Derechos Humanos en la Universidad

La actividad fue organizada por el CPRES Centro, en el marco de un ciclo de conversaciones que impulsa la RIDDHH-CIN. Intervinieron las docentes investigadoras Rosario Badano y Virginia Pisarello; y el profesor Eduardo Ojeda.

🔔 ¡SUMATE A UADER COMUNIDAD!
WhatsApp | Instagram | LinkedIn

Durante la mañana del viernes 7 de noviembre, representantes de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) participaron de un encuentro virtual organizado por el Consejo de Planificación Regional de la Educación Superior (CPRES), Región Centro.

La actividad se dio en el marco del Ciclo de Conversaciones “Tejiendo saberes: experiencias de curricularización de los Derechos Humanos en la Universidad”, que impulsa la comisión respectiva de la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos del Consejo Interuniversitario Nacional (RIDDHH–CIN).

Participaron allí docentes, equipos de gestión, integrantes de áreas de derechos humanos y personas interesadas en repensar el papel de la universidad en la defensa de los derechos fundamentales. Por UADER, en la apertura intervino la magíster María del Rosario Badano, docente investigadora de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS) y directora de Promoción de los Derechos Humanos y Participación Ciudadana de la Universidad, además de referente de la RIDDHH.

Asimismo, tomaron la palabra por la casa de estudios entrerriana los profesores Eduardo Ojeda y Virginia Pisarello.

Se trató de un espacio donde las universidades públicas compartieron experiencias, estrategias y desafíos en la tarea de inscribir los Derechos Humanos en la trama viva de sus currículas. En efecto, “la Universidad no sólo transmite conocimiento: también produce sentidos. Cada aula, cada programa de estudio, cada práctica docente es una oportunidad para decidir qué lugar ocupan la dignidad, la memoria, la justicia y la igualdad en la formación de quienes egresan”, expresó Badano tras el encuentro.

La docente puso de relieve que “en el concierto nacional, la UADER cuenta con una trayectoria particular y destacada, puesto que los Derechos Humanos se encuentran curricularizados en el Curso de Ingreso, en el grado y en el posgrado desde sus orígenes”. Valoró, en este sentido, “las luchas históricas que hicieron posible que los Derechos Humanos cuenten con este lugar en nuestra institución, donde se concibe la enseñanza como un acto político y ético que articula teoría y compromiso, saber y sensibilidad. En todas las  carreras de UADER se establece que los Derechos Humanos no son un anexo, sino un modo de mirar el mundo y de intervenir en él”.

Cabe resaltar que este ciclo de conversaciones “Tejiendo saberes”, posibilita abrir la palabra y estimular el pensamiento colectivo sobre cómo las instituciones de educación superior pueden fortalecer una pedagogía universitaria crítica, inclusiva y transformadora.
 

Relacionadas

FHAyCS

07 de Noviembre de 2025

Ya está disponible “Vida cotidiana y dictadura”, el nuevo libro de la Editorial UADER

FHAyCS

30 de Octubre de 2025

La Editorial UADER presenta un nuevo libro de su colección “Eureka”

UADER

26 de Septiembre de 2025

Un espacio para reflexionar sobre la Universidad Pública en clave de derechos humanos