20 de Noviembre de 2024
25 de Octubre de 2023
Se desarrolló el conversatorio virtual "Medicina ancestral: Saberes al alcance de todos y todas"
Referentes de los pueblos Kechua Kolla, Huarpes, Mapuche-Tehuelche y Charrúa dialogaron sobre la vigencia de las concepciones y prácticas médicas originarias. La actividad fue organizada por el Departamento Interculturalidad de UADER y el COSINDIA.
Para dialogar sobre la gestión de la salud y la permanencia de las medicinas, las concepciones y prácticas médicas de los diferentes pueblos originarios de Argentina, el lunes 23 de octubre se desarrolló el conversatorio virtual "Medicina ancestral: Saberes al alcance de todos y todas".
La actividad fue convocada por la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), a través del Departamento Interculturalidad y Pueblos Originarios de la Secretaría de Integración y Cooperación; junto al Consejo de Sanadores Indígenas de Argentina (COSINDIA).
En la oportunidad, los primeros expositores fueron los referentes del Centro Cultural Waka Luna, Mamay Kantuta Killa y Tayta Wari Rimachi del Pueblo Quechua Kolla. Plantearon la medicina asociada a la Madre Tierra, la Pachamama: Plantas, ungüentos, sahumados, piedras calientes, cenizas volcánicas; la transmisión mediante los poros y elíxires con cristales; el uso de sustancias humanas, células madres, cordón umbilical, limpieza de metales pesados del cuerpo, uso de ondas vibratorias. El objetivo en todos los casos es la búsqueda del equilibrio de los cuerpos. Cabe señalar que desde el mencionado centro se tienen en cuenta alrededor de 40 pueblos originarios y 20 lenguas.
En segunda instancia, expuso el Tayta José Chakyragu Jofre del Pueblo Huarpes, quien criticó a la inteligencia artificial como un espejo donde la racionalidad quiere mirarse. El referente invitó a que seamos seres más sensitivos.
Seguidamente expuso Lonko Oscar Farías del Pueblo Mapuche-Tehuelche. Celebró que circule el conocimiento en instancias de este tipo. Habló del programa de salud indígena y bregó para que haya más consultorios de medicina indígena. Su exposición se basó en el reconocimiento de lo que somos; situarse en el linaje; tener en cuenta la luna en que nacimos; si era de día o de noche; lectura de la placenta; y centrarse en el origen consanguíneo.
Por último, la Tayta Ukaibverá Gladys Do Nascimento del Pueblo-Nación Charrúa, rescató principios cosmovisionales. Fuera de programa, se le dió lugar a una exposición de Mamo Awisen Kakamukua del Pueblo Kogui de Santa Marta, Colombia.
El espacio, coordinado por el equipo de la Universidad, se extendió por dos horas. En la primera hora se realizaron las exposiciones descriptas. En la segunda hora hubo tiempo para preguntas de los más de 50 participantes del conversatorio, algunos de ellos desde Uruguay, Brasil y Chile. Se priorizó la palabra de abuelos mayores de distintos pueblos que se interesaron por la propuesta. Se trató de un primer encuentro que generó expectativas para otros venideros.
Contacto: intercultural@uader.edu.ar
Etiquetas
Relacionadas
21 de Octubre de 2024
Programa Promotores Ambientales: Una experiencia enriquecedora de integración territorial y comunidad
15 de Octubre de 2024