26 de Mayo de 2025
27 de Mayo de 2025
Se presentó en Rectorado de UADER un espacio para potenciar la economía del conocimiento
Representantes de los sectores académico, estatal y empresarial participaron de la jornada “Internacionalización de Servicios Basados en Conocimiento”. El rector Filipuzzi instó a “ponernos a la vanguardia” para formar a los jóvenes entrerrianos.





🔔 ¡Seguinos en nuestro canal de WhatsApp!
Con el fin de intercambiar estrategias que potencien la economía del conocimiento y su inserción en el mercado mundial, se desarrolló en Paraná la Jornada “Internacionalización de Servicios Basados en Conocimiento”, organizada por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, junto al Gobierno de Entre Ríos, el Polo Tecnológico del Paraná y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), a través de la Facultad de Ciencias de la Gestión (FCG).
Para la apertura del encuentro, que tuvo lugar en el Auditorio "Amanda Mayor" de Rectorado el martes 27 de mayo, se contó con la participación de Alejandro Vicchi, funcionario del Ministerio de Economía de Nación, especialista en Comercio Internacional. Acompañaron el rector de UADER, Luciano Filipuzzi; el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia, Walter Sione; y la secretaria de Industria, Comercio y Minería, Victoria Giarrizzo. También fueron parte de la actividad el vicerrector, Román Scattini; y el decano de la FCG, Carlos Cuenca.
A lo largo de la jornada, y con modalidad híbrida, hubo una variedad amplia de perspectivas y de experiencias compartidas en torno a tres asuntos claves: Estrategias de Internacionalización; Oportunidades, misiones y ferias; y el Ecosistema de Entre Ríos para la internacionalización de servicios basados en conocimiento.
Desafíos
En la bienvenida a los participantes, Filipuzzi planteó el desafío ineludible para las universidades en la formación de los jóvenes. “El futuro ya es presente. No conocemos hoy los trabajos que van a desarrollar nuestros estudiantes en 20 años. No nos podemos quedar atrás. Así como líderes del Siglo XIX vieron el mundo que venía; hoy, en el Siglo XXI tenemos que ponernos a la vanguardia”, dijo el rector que consideró necesario el acompañamiento del Estado a las empresas del sector.
Dimensionó el impacto de este sector que “equivale a lo que fue la revolución industrial que transformó a la humanidad aunque con una velocidad inédita”. “Es una responsabilidad muy grande. El sistema educativo viene jugando de atrás. Tiene que ofrecer contenidos de programación que es tan importante como matemáticas o lengua”, advirtió Filipuzzi.
Sione dio cuenta de las políticas desarrolladas por el Gobierno de Entre Ríos en materia de economía del conocimiento. Dio detalles del proyecto en marcha del MiradorTech, objetivo que nace en suelo fértil en función del cruce entre academia, emprendimientos y sector público. El funcionario puso en valor que hay en la provincia 18 mil estudiantes universitarios en carreras directamente vinculadas a la ciencia y la tecnología; tienen sede seis universidades con equipos de investigación abocados al tema; hay 150 empresas del sector y un despliegue de múltiples cadenas de valor que apuntan a mejorar la oferta exportable.
Giarrizzo, por su parte, dio cuenta del desarrollo de una industria difícil de dimensionar en su magnitud por las dificultades para ser reconocida como tal. Mencionó, por caso, que las ferias internacionales de negocios no contemplan la industria del conocimiento; o que hay un crecimiento intangible que garantizan desarrolladores que operan en un circuito económico distinto al de los bienes tradicionales. Además mencionó logros en ese sentido que tuvieron impacto en cuatro empresas importantes de la región.
Al cierre, el representante del gobierno nacional, marcó el lazo entre “economía del conocimiento y el sistema educativo”. Consideró necesario ampliar la mirada hacia “todos los servicios, basados en conocimientos, que derivan en exportación: “No sólo es software. Eso representa el 35%, todo lo demás son puestos de trabajo vinculados a la administración, la publicidad, contadores, comunicación, producción audiovisual”, subrayó Vicchi.
Hizo notar, además, que “hay empresas que van cambiando su modelo de negocios, ofreciendo servicios que se pueden exportar, que son intangibles. No son bienes que se exportan en un contenedor; pero exportan conocimiento”.
Etiquetas
Relacionadas
23 de Mayo de 2025
La UADER celebrará sus 25 años en el Campus
22 de Mayo de 2025