Institucional
UADER

12 de Octubre de 2025

La comunidad de UADER despide a Jorge Méndez, Doctor Honoris Causa de esta casa

El cantor y poeta falleció este domingo en su amada Oro Verde. El Consejo Superior distinguió en agosto al autor de Canción de Puerto Sánchez con este título, en reconocimiento a una obra que proyecta la tradición entrerriana al país y al mundo.

La comunidad de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) despide con profundo dolor al poeta, músico y cantor Jorge Méndez, Doctor Honoris Causa de la institución de educación superior.

El autor de Canción de Puerto Sánchez falleció este domingo 12 de octubre en Oro Verde. En su sesión ordinaria del mes de agosto, el Consejo Superior de UADER había aprobado por unanimidad la entrega de la máxima distinción que otorga la universidad pública para este inmenso artista.

Deja como legado una obra con profundo arraigo en la gente, una obra que enlaza memoria, identidad y pertenencia, proyectando la tradición entrerriana al país y al mundo.

 

Trayectoria de vida

Jorge Arístides Méndez, tal su nombre completo, había nacido en Paraná, el 10 de agosto de 1942. Cantor, guitarrista, poeta y compositor, es uno de los referentes más importantes de la cultura entrerriana y del folklore argentino.

Su primera inclinación artística fue hacia la poesía, el canto y la guitarra. En 1961 compuso Canción del jornalero, obra con la que, apenas unos años más tarde, alcanzó reconocimiento nacional al obtener la Consagración en el Festival de Cosquín de 1965. Desde entonces desarrolló una extensa trayectoria en la que se destaca por la coherencia estética y el compromiso social de su producción.

Es autor de más de un centenar de canciones. Entre ellas se encuentran piezas emblemáticas como Canción de Puerto Sánchez, Puentecito de la Picada, El viejo Aguará y Palabras al Principito. Estas obras forman parte del cancionero popular argentino y han sido interpretadas por destacados artistas del país y del exterior. En particular, Canción de Puerto Sánchez se ha convertido en un verdadero himno de la capital entrerriana y fue traducida a múltiples idiomas, lo que da cuenta de la proyección internacional de su legado.

Su aporte no se limitó al plano artístico. Sus canciones acompañaron causas sociales, ambientales y de derechos humanos, evidenciando una sensibilidad permanente hacia la dignidad de los trabajadores, la memoria colectiva y la justicia social.

Reconocido por su condición de lector y estudioso de la literatura, Méndez aportó un rigor poético inusual al cancionero folklórico, privilegiando estructuras clásicas como el soneto y musicalizando también a grandes poetas entrerrianos.

A lo largo de su vida recibió múltiples distinciones, su figura ha sido reconocida por  organismos culturales nacionales e internacionales, aunque él mismo siempre privilegió el contacto cercano con el pueblo antes que los grandes escenarios.

Hoy, su legado late en cada rasguido de guitarra y en cada coro espontáneo que rescata sus canciones sin recordar siquiera el nombre del autor, como quería Yupanqui. Ese es quizás su mayor triunfo: haber escrito músicas que ya no le pertenecen, porque se volvieron del pueblo.
 

Etiquetas

Relacionadas

UADER

07 de Octubre de 2025

El rector Filipuzzi señaló a la autoevaluación como prioridad para la gestión

UADER

01 de Octubre de 2025

Elecciones Universitarias del Claustro Estudiantes en UADER: El 21 de octubre serán los comicios en las facultades

UADER

30 de Septiembre de 2025

Sattler: “La comunidad entrerriana no duda del rol que tiene la UADER”