18 de Marzo de 2025
25 de Marzo de 2025
Se presentó en Rectorado de UADER el III Congreso Internacional de Análisis Institucional
El evento se realizará en Paraná del 12 al 14 de junio, organizado por FHAyCS. Autoridades explicaron los alcances de lo que se plantea como “espacio para colectivizar saberes, haceres y experiencias”. Habrá conversatorios, talleres y arte.



🔔 ¡Seguinos en nuestro canal de WhatsApp!
En la tarde del viernes 21 de marzo, autoridades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) presentaron en Rectorado los alcances y fundamentos de lo que será el III Congreso Internacional de Análisis Institucional, que tendrá lugar en el Centro Provincial de Convenciones (CPC), en Paraná, del 12 al 14 de junio.
Organizado por la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS), a través de la cátedra Psicología Institucional, el evento tendrá por lema “Encuentro Indisciplinar. Trabajo y amor, condiciones necesarias”. En este marco, se desarrollarán conversatorios, talleres, intervenciones artísticas, presentaciones de libros, homenajes y otras propuestas libres, en todos los casos convocando a la participación de la comunidad universitaria y de representantes de los más diversos ámbitos: economía, educación, psicología, ambiente, música, justicia, agroecología, derecho, sociología, entre otros.
El acto de presentación estuvo encabezado por el vicerrector a cargo de UADER, Román Scattini; el decano de FHAyCS, Daniel Richar; y el psicólogo y director del Congreso, Marcelo Dobry.
En primer término, Richar expresó su alegría por “este comienzo formal de algo que se viene imaginando y pensando hace mucho tiempo”. Señaló que la anterior experiencia, en 2019, fue un gran impulso para reeditar la actividad. “Destaco la impronta de la cátedra organizadora, que siempre forma equipos y genera acciones para pensarnos juntos, en distintos ámbitos y situaciones, con una mirada sobre las potencialidades de las instituciones para generar mejores resultados y condiciones de bienestar en los espacios que habitamos y en los que convivimos”, indicó.
Scattini, en tanto, destacó “este gran equipo de cátedra que impulsó muchos proyectos maravillosos”. “Los conceptos del congreso son formidables, por la búsqueda de la conjunción entre el trabajo y el amor. Va a ser un evento extraordinario, con gran apoyo y concurrencia de distintos países”, dijo el vicerrector.
Añadió que “vivimos en tiempos revueltos y movilizados, atravesando situaciones complejas, difíciles, pero en muchos casos previsibles; por eso estoy convencido de que muchos conocimientos que se generan desde las universidades, deben ser llevados a las políticas públicas, y no tengo dudas de que este Congreso de Análisis Institucional va a aportar mucho material para que así sea”.
Dobry, por su parte, dijo sentirse “emocionado” por el lanzamiento y agradeció a la Universidad, a la facultad y a su equipo de cátedra. “Es un congreso rarísimo, no sé por qué viene la gente, que se pregunta para qué sirve, de qué se trata el análisis institucional”, confesó. “Cada disciplina tiene su clave para convocar y las personas van. Pero nosotros no, y no nos explicamos por qué participan igualmente”, señaló con humor.
“Pocas cosas pueden ser más revolucionarias hoy que generar espacios de alegría. El poder usa y abusa, para someter y controlar, de la tristeza, porque nos deja sin poder para imaginar, crear, desear. Necesitamos espacios de encuentro, alegres, de afectos importantes”, marcó en relación a la principal motivación para llevar adelante el congreso.
También expresó, en relación a la conjunción de trabajo y amor como conceptos centrales, que “como pensaba Freud, una persona sana es aquella que trabaja y ama, que tiene condiciones dignas de trabajo, que su cuerpo no es sometido; porque el trabajo tiene que estar relacionado con lo que yo deseo y ser un ámbito donde soy mirado, respetado, valorado”.
Finalmente, habló de la importancia de “recuperar la presencialidad, porque nos cuesta encontrarnos después del COVID, que atacó el núcleo de lo humano y nos cuesta salir; sin dejar la virtualidad, que tiene muchas cosas buenas, tenemos que recuperar la potencia de los cuerpos presentes, que se abrazan, que escuchan”.
En otro orden, desde México, llegó una salutación de la Universidad Pedagógica Nacional de Hidalgo, poniendo de relieve los alcances del Congreso y manifestando el entusiasmo por participar.
Entre otras autoridades, acompañó el acto la decana de la Facultad de Trabajo Social de la UNER, Sandra Arito, en virtud de que dicha unidad académica declaró al congreso de interés institucional, al igual que lo hizo FHAyCS-UADER mediante Resolución Nº 0029/2025 CD.
Este evento se inscribe en la línea de numerosas jornadas y encuentros realizados acerca de la temática, siendo su antecedente directo el I Congreso Internacional de Análisis Institucional «un acto político», llevado a cabo en Paraná en 2019 y el II Congreso Internacional de Análisis Institucional «De instituciones estalladas a potencias de Invención» de Tijuana, México, en 2022.
MÁS INFORMACIÓN: EN WEB DE FHAyCS
Redes del Congreso
Facebook: https://www.facebook.com/congresoanalisisinstitucional
Instagram: https://www.instagram.com/congreso.analisisinstitucional/
Etiquetas
Relacionadas
13 de Marzo de 2025
La bioeconomía y el desarrollo sustentable en la agenda regional
10 de Marzo de 2025