Integración y Cooperación
UADER

15 de Abril de 2025

Diplomaturas: una opción efectiva para la capacitación, la actualización y el perfeccionamiento

Con una normativa vigente desde 2023, la UADER avanza en el diseño de nuevas propuestas formativas, destinadas a quienes buscan profundizar en áreas temáticas específicas, de utilidad para el campo profesional y el mundo del trabajo.

🔔 ¡Seguinos en nuestro canal de WhatsApp!

Hasta el año 2022, la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) implementó una serie de diplomaturas de extensión que tuvieron gran convocatoria y un alto impacto en sectores productivos, sociales y culturales de la región.

Los resultados alentadores de esas experiencias motivaron una etapa de revisión y ampliación de la normativa que reglamenta el diseño y la implementación de las diplomaturas. Así fue que el Consejo Superior sancionó en el 2023 la Ordenanza CS N°163 y con ello dio lugar a un nuevo marco normativo, tras los objetivos de jerarquizar las propuestas, dinamizar los procesos internos, ordenar y optimizar recursos.

El propósito de fondo es promover en la comunidad universitaria el desarrollo de nuevas diplomaturas que puedan dar respuesta a diferentes demandas de la sociedad, aprovechando el potencial que esas instancias de formación tienen, en tanto son de corta o mediana duración; y se presentan como una opción efectiva para la capacitación, la actualización y el perfeccionamiento en áreas temáticas específicas, apuntalando el desempeño laboral en un campo determinado, sin dejar de lado la excelencia en sus contenidos.

Potenciar propuestas de calidad

“El trabajo que venimos realizando desde Rectorado, en conjunto con las cuatro facultades, tiene que ver con potenciar la elaboración de propuestas de diplomaturas bajo esta normativa más reciente, de manera que la Universidad pueda conformar un banco de ofertas de calidad, atendiendo así a demandas de actores externos que se vinculan con la institución para abordar, de manera articulada, algunas vacancias de formación que hay en distintos sectores”, indicó el secretario de Integración y Cooperación, Raúl Rousseaux.

Como parte de esta política, la UADER lleva adelante talleres destinados a docentes, investigadores y personal técnico-profesional de la casa, abordando allí los mecanismos de presentación, criterios y pautas para el diseño de diplomaturas. “Generamos espacios para saldar inquietudes y que se visualicen los procedimientos administrativos, además de trabajar en el conocimiento de algunas herramientas conceptuales y metodológicas para la escritura de una propuesta de diplomatura”, indicó Yanina Ramírez, responsable de los talleres.

“Trabajamos de manera articulada la Secretaría de Integración y Cooperación y la Secretaría Académica, desde donde me acompaña Gabriela Bojarsky en coordinación con la secretaria Alfonsina Kohan; más la colaboración de la Secretaría de Comunicación”, añadió Ramírez. “Entre otras cosas, ponemos énfasis en que las diplomaturas no constituyen carreras de pregrado, grado o posgrado; y no otorgan título habilitante para el ejercicio profesional, aunque sí son importantes para actualizar conocimientos, contrastar saberes y actualizarse en un tema concreto de un campo disciplinar específico”, expresó.

“La creación de una diplomatura involucra un esquema de acciones compartidas y organizadas que demanda tiempos. El trabajo en equipo es central, ya que la conformación de mesas de trabajo y asistencia técnica no solamente apunta a la aprobación de una iniciativa sino que, además, posibilita la detección de intereses comunes o proyectos que pueden estar relacionados y plasmarse en una sola diplomatura a partir del trabajo interdisciplinario e interfacultades”, destacó el secretario Rousseaux.

En este sentido, desde la vigencia de esta nueva normativa, el Consejo Superior ya ha aprobado nuevas diplomaturas. Desde la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud (FCVyS), fueron diseñadas Atención Inicial de Urgencias y Emergencias; y diplomatura Integral en Inmunización. Otras fueron impulsadas por Rectorado y retoman experiencias anteriores con adecuaciones: Organización, Conducción y Participación Político-Sindical; Industrias Culturales aplicadas al Carnaval; Gestión Deportiva; Manejo y Automatización Integral de Empresas Avícolas; Procesos de Crianza Avícola en Ambiente Controlado (ya se desarrolla la 3º cohorte); y Arte de la Fiesta Popular del Carnaval Regional.

Por su parte, la Facultad de Ciencias de la Gestión (FCG) puso en marcha las propuestas de Marketing Digital; Gestión de Emprendimientos; Procedimientos Administrativos del Estado y Actualización en Derechos del Consumidor. En todos los casos, la implementación está sujeta a acuerdos específicos con organizaciones, empresas o dependencias estatales.

Cabe destacar que a la fecha se encuentran en instancia de mesas de trabajo y evaluación otras propuestas para ser ingresadas al banco de diplomaturas de la Universidad.

Contacto: diplomaturas@uader.edu.ar   
 

Relacionadas

UADER

14 de Abril de 2025

UADER convoca a la segunda edición del Ciclo de Capacitaciones para Educadores en Contextos de Privación de la Libertad

UADER

13 de Diciembre de 2024

Concepción del Uruguay: UADER presente en la entrega de certificados del Programa “Universidad Abierta de Personas Mayores”

UADER

11 de Diciembre de 2024

Entrega de certificados a un centenar de personas que fueron parte de los cursos de oficios